miércoles, 29 de abril de 2020

Mini reseñas: Los saqueadores de sueños y El tercer durmiente – Maggie Stiefvater (The Raven Cycle #2 y #3)

Se me están acumulando bastantes reseñas así que iré trayéndoles más de estas mini reseñas dobles. En este caso, del segundo y tercer libro de la saga de The Raven Cycle. Una saga que, sin dudas, está en camino de convertirse en una de mis favoritas. 

Título: Los saqueadores de sueños
Título original: The dream thieves
Autora: Maggie Stiefvater
Saga:The Raven Cycle 2/4
Editorial: SM

Sinopsis:
Todo el mundo tiene secretos. Los guardamos o nos los guardan, los controlamos o escapan a nuestro control. Ronan Lynch también. El gran secreto de Ronan es que puede coger cosas de los sueños y traerlas al mundo real. Lo malo es que hay alguien más que desea esas mismas cosas. Alguien cuyas intenciones son más siniestras. Y mientras tanto, las líneas ley que rodean Cabeswater se están debilitando. Glendower es un sueño cada vez más lejano, y Gansey no está dispuesto a permanecer indiferente.

Mi opinión:
Luego de leer La profecía del cuervo (leer reseña) quedé re manija con esta saga. Gracias a los dioses tengo el mejor novio del mundo que me regaló TODA la saga por mi cumpleaños. Así que seguí leyéndola chocha de la vida. Aunque, desde ya, debo admitir que el segundo libro no me gustó tanto como el primero.
Uno de los motivos es el cambio de protagonista y el nuevo foco de la trama; que pasó de Blue incorporándose a la búsqueda de Glendower a Ronan tratando de aprender a usar su peculiar poder. No me malentiendan, amo fuerte a Ronan y me encanta todo el tema del greywaren y los sueños. Pero al enfocarse tanto en este personaje se dejó de lado a los demás. Además, que apareció un nuevo personaje llamado Kavinsky a quien odié completamente. Aunque también apareció el Hombre de Gris, a quien amé. 
Pero todo esto no quita que disfruté un montón de este libro. No por nada le puse cuatro estrellas. La magia, los misterios y los secretos familiares colman a esta entrega de un carácter propio. Porque si algo no le falta a esta saga es personalidad. Maggie logró crear un ambiente mágico con su propia esencia única.
"En ese momento, Blue sintió amor por todos ellos. Por su magia. Por su arrojo. Por sus extravagancias y apasionamiento. Los chicos del cuervo eran sus chicos."

lunes, 27 de abril de 2020

Reseña: Cowboy Bebop

Título: Cowboy Bebop
Director: Shinichiro Watanabe 
Productora: Sunrise
Episodios: 26 + película

Sinopsis:
Cowboy Bebop es una historia de cowboys en el espacio. Los protagonistas son un grupo de cazarrecompensas que se gana la vida capturando a forajidos y cobrando el dinero de su recompensa al entregarlos mientras surcan los cielos con la Bebop, su nave. Balas, emoción y diversión se encuentran en cada una de sus sesiones autoconclusivas, las cuales los llevarán a enfrentar a un gran adversario y viejo amigo de Spike.

Mi opinión sobre:
El anime:
Últimamente no he estado viendo animes actuales así que se me ocurrió que era un buen momento para ver aquellos animes pendientes. Entre ellos, este clásico de clásicos. 
Cowboy Bebop comienza presentándonos a Spike y Jet, dos cazarrecompensas que viajan por el Sistema Solar atrapando delincuentes para ganarse el día a día; aunque la mayoría de las veces no tienen tanta suerte. Su peculiar rutina comienza a cambiar cuando al grupo llegan Ein, un perrito super inteligente y adorable, y Faye y Ed, dos chicas alocadas que en principio eran presas de Spike y Jet.
En principio, el anime tiene un estilo episódico y se limita contarnos alguna que otra aventura en cada capítulo. Pero por debajo nos va tirando pistas de la historia de cada protagonista y una trama más oscura que involucra el misterioso pasado de Spike. 
Debemos empezar resaltando que este anime está dirigido por Shinichiro Watanabe, mismo director de Samurai Champloo y Carole & Tuesday y su banda sonora está compuesta por Yōko Kanno. ¿Qué quiere decir esto? Que aquí la música desempeña un papel fundamental. No solo sirve como acompañante perfecto de cada momento a la perfección, no solo es una banda sonora espectacular llena de jazz, sino que fue la musa inspiradora para crear este anime. Watanabe y Kanno iban creando la historia y la música a la par. 
Es imposible hablar de Cowboy Bebop sin hablar de su música. Y aunque yo no sé mucho de esto, puedo asegurarle que las melodías y canciones le dan un carácter único a cada capítulo o escena, transportándote a ambientes de estilo webster o llenándote de emociones melancólicas.
Este sentimiento melancólico acompaña a toda la serie, no solo en la música sino también en la animación. Teniendo en cuenta que es un anime de los noventa, su animación es muy buena y destaca la fluidez en las escenas de pelea o vuelo y en el nivel de detalle de los fondos.

Todo tiene un comienzo y un final. La vida es solo un ciclo de arranques y paradas. Hay fines que no deseamos, pero son inevitables, debemos enfrentarlos. De eso se trata ser humano.

miércoles, 22 de abril de 2020

Book Tag #19 Classic Book Tag

¡Hola, lunáticos! Después de mucho tiempo vuelvo a hacer un Book Tag, esta vez sobre clásicos en el que me etiquetó Gladys de Gladys y sus libros en su Instagram hace un tiempito. Ella creó este BookTag sobre libros clásicos que me pareció muy interesante. Aunque yo terminé eligiendo todos libros que leí en mi carrera. Sin más cháchara, vamos con las preguntitas.
Clásico favorito: Nunca me puse a pensar en cuál sería mi clásico favorito, aunque lo más probable es que sea Demian de Hesse, pues nunca me canso de releerlo y siempre lo disfruto mucho. Y mentiría si dijera que Demian no se encuentra entre mis crush literarios.

Clásico que siempre recomiendas: Casi nunca recomiendo clásicos (no sé por qué), pero siempre elijo cuentos de Horacio Quiroga para llevarlos al aula. Amo ver cómo sus cuentos más macabros dejan impresionados a los chicos.

Clásico que todos deberían leer según vos: A puertas cerradas de Sartre. No sé bien por qué, pero me parece muy interesante su mensaje y cómo representa una época histórica tan importante.  Además, es una obra bastante ligera de leer como para introducirse al teatro.

lunes, 20 de abril de 2020

Reseña: Akatsuki no Yona – Mizuho Kusanagi

Título: Yona. Princesa del amanecer 
Título original: Akatsuki no Yona
Autora: Mizuho Kusanagi
Volúmenes: 32 - en serialización

Editorial: Norma
Anime: 26 capítulos + OVAS


Sinopsis:
La Princesa Yona disfruta de una vida de lujos y comodidades, completamente ajena a los problemas del aparentemente pacífico Reino de Kouka; sin embargo, el repentino asesinato del rey y la traición de su primo Soo-won, a quien ella ama, pone la vida de Yona en peligro de muerte. Obligada a escapar con la única compañía de Son Hak, su amigo de la infancia y guardaespaldas personal, una ingenua princesa pronto descubrirá que Kouka no es el lugar idílico que creía. La pobreza, los conflictos y la corrupción están a la orden del día por lo que la recuperación del trono no es más que una fantasía dado el estado actual del reino.
Guiada únicamente por una misteriosa leyenda, Yona deberá descubrir una manera de restaurar la antigua gloria de su país mientras es perseguida por las fuerzas del nuevo Rey, Soo-won.

Mi opinión sobre:
El manga:
Había escrito esta reseña, pero se perdió cuando mi computadora decidió morir a principios de años. Así que toca hacerla de nuevo. Tampoco es como si me molestara hablar sobre esta historia y sus personajes.
Pero, ¿por qué amo tanto esta obra?
Para empezar, Yona: Princesa del amanecer (como fue traducida al español) es un shoujo histórico con toques de fantasía y romance, pero donde, en realidad, prima principalmente la acción y las tramas políticas, sin faltarle un buen toque de humor. Ahí ya se darán una idea de que a este manga no le falta nada.
Como dice la sinopsis, el manga nos cuenta la historia de Yona, una princesa malcriada e inocente que, tras la muerte de su padre y un golpe de estado perpetrado por el chico que ama, debe escapar junto a Hak, la única persona de confianza que le queda en su vida. En esta huida, Yona recibe la misión de encontrar a los cuatro guerreros que heredaron los poderes de cuatro dioses dragones y que la ayudarán a devolverle la paz al reino. Y este es solo el inicio.
Porque este manga de más de treinta tomos los lleva por un interminable viaje donde nuestro grupo protagónico se ve deteniendo a traficantes de drogas y de personas, señores feudales corruptos, conflictos con otros reinos y, por supuesto, huyendo de los aliados del nuevo rey, entre un sinfín de aventuras. Todo mientras Yona debe descubrir el verdadero sentido de la profecía que la encaminó y debe decidirse si en verdad ella quiere recuperar el trono.

"Sabes, Seiryuu, por 15 años nunca había salido al exterior. Mantuve esa pequeña felicidad en un pequeño mundo. Todo eso... me fue arrebatado.
La sensación de tener hambre, la sensación de que mi corazón se rompiera y a pesar de eso seguir respirando... y el deseo de vivir. No les permitiré que digan que es inútil para ti y para mí seguir viviendo. Es por eso que saldremos de la oscuridad. ¡Te llevaré a un lugar donde podrás extender tus brazos cuando quieras! Sin duda te llevaré ahí."

sábado, 18 de abril de 2020

Reseña: Steelheart – Brandon Sanderson (Reckoner #1)

Título: Stheelheart
Título original: Stheelhearts
Autor: Brandon Sanderson
Saga: Reckoner 1/3
Editorial: Nova


Sinopsis:
Diez años atrás, Calamity irrumpió en la ciudad en la forma de una explosión en el cielo que otorgó a algunos seres poderes extraordinarios. A estos se los empezó a llamar Épicos, y pronto subyugaron a la población empleando sus increíbles poderes con el afán de gobernar la voluntad de los hombres y conquistar el mundo. Ahora, un tirano y furioso Épico llamado Steelheart se ha proclamado dueño y señor de la ciudad de Chicago Nova.
De él se dice que es invencible; ninguna bala puede hacerle daño, ninguna espada puede atravesar su piel, ningún fuego quemar su cuerpo. Nadie se atreve a desafiarlo… Nadie salvo los Reckoners, un grupo clandestino que no goza de poderes pero sí de una férrea disciplina, conseguida tras pasarse la vida estudiando el comportamiento de los Épicos con el objetivo de hallar sus puntos débiles y poder así exterminarlos.
El joven David Charleston se unirá a ellos con el fin de vengar la muerte de su padre a manos de Steelheart. Los Reckoners quieren venganza, y el chico tiene una cualidad que le distingue del resto: sabe que el Épico no es invencible. David es el único que ha visto sangrar a Steelheart.

Mi opinión sobre:
El libro: 
Bueno, creo que al fin saldé el pendiente de leer un libro de Brandon Sanderson. Por supuesto, este no será el último. 
Esta es la primera parte de una trilogía de superhumanos. Llamémoslos así porque, aunque nos encontramos con un mundo lleno de personas con poderes increíbles, los superhéroes brillan por su ausencia. Un día, de pronto, aparecieron los Épicos, algunas personas que poseían uno o dos superpoderes y sembraron el caos en EEUU al punto de destruir el país y la sociedad.
Tras diez años de odio y planeamiento David, está listo para poner en marcha su plan para bajarse a Épico más fuerte de su ciudad, Steelheats. Pero para eso necesita ser reclutado en los Reckoner, un grupo de humanos sin poderes que se dedican a asesinar Épicos. Sin dudas, esta trilogía de Sanderson no es la típica historia de superhéroes. Se ha inspirado mucho en los superhéroes clásicos, especialmente en el detalle de darle a cada Épico un punto débil, algo que desactiva sus poderes. Pero ha tomado este universo algo ya trillado y le ha sabido dar una vuelta de tuercas y combinarlo con tintes distópicos. Después de todo, este es más un libro de supervillanos que otra cosa.

“Es bueno que pienses en esto, hijo. Reflexionar. Preocupación. Permanecer despierto, asustado por las bajas de su ideología. Te hará bien darte cuenta del precio de la lucha."

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...